Conectando con tu musa: Mi experiencia como escritor.

Una de las preguntas más comunes que recibo sobre mis escritos es “¿cómo te imaginas todas esas cosas que plasmas en la novela?” Tener este tipo de pensamientos dando vueltas en tu cabeza puede parecer de otro mundo para las personas que no se dedican a ningún oficio artístico. Pero la verdad es que creo que todos somos capaces de este pensamiento creativo, pero en última instancia, depende de nosotros decidir qué tipo de pensamientos alimentamos.

“La creatividad es… ver algo que aún no existe. Necesitas descubrir cómo puedes hacerlo realidad y así ser un compañero de juegos con Dios”, escribe Michele Shea al definir la creatividad. Y creo que la palabra clave es “ver”, no restringida solo a la vista, sino al aspecto más amplio de “visualizar” cosas que no son obvias, o simplemente mirar cosas ordinarias desde una luz diferente para despertar la curiosidad artística dentro de nosotros.

Muchos artistas se refieren a esta infusión de inspiración como “conectar con tu musa” como los viejos maestros del renacimiento. Pero atribuir esta inspiración a fuerzas externas realmente puede dañar nuestra creatividad. Creo sinceramente que no hay mejor fuente de inspiración que el mundo que nos rodea.

Viviendo nuestras vidas apresuradas, difícilmente nos detenemos a preguntarnos sobre las cosas que nos rodean, y tampoco nos concedemos el tiempo y el permiso para seguir nuestro rastro de pensamientos, preguntándonos múltiples veces “qué pasaría si” por todas esas cosas de la vida que nos intrigan.

Imagina cómo se sentiría vivir en un país específico, vivir un cambio de fortuna inesperado, sobrevivir a un accidente o ser otra persona. Alguien de diferente procedencia, edad y sexo. Esto puede sonar como una locura, pero hay un argumento para que todos prueben este ejercicio, incluso si no planeas convertirte en escritor. Una palabra… empatía.

La empatía se define como la capacidad de comprender y compartir los sentimientos del otro. La empatía es la capacidad de ponernos en el lugar del otro. Esto puede sonar como algo simple de hacer en caso de que estés cerca de esa persona, pero cuando creas ficción, debes ponerte en el lugar de alguien que no existe. Yo elaboro mis personajes tomando rasgos de diferentes personas que conozco, sobre las que he leído, o simplemente aquellos que me interesa explorar sus vidas. Construyo mis Frankensteins dotándolos de virtudes y defectos, y simplemente me pregunto, ¿cómo me sentiría siendo esa persona? ¿Qué diría si se me ocurre esa situación? ¿Cómo reaccionaría? Y al hacer esto, doy vida a estos personajes, simplemente porque son reales para mí, primero en mi cabeza antes de vivir en el papel, pero puedo relacionarme con estos personajes de la misma manera que me relaciono con un amigo, un familiar o un amante.

Volviendo a la cita de Michele Shea, una vez que puedes tu creación a la existencia, es cuando comienza este proceso divino, incluso cuando suena presuntuoso. Esta es una de las cosas que encuentro más asombrosas sobre la creación de ficción, es que básicamente te conviertes en el Dios de tu pequeño mundo. Tienes la oportunidad de decidir lo que sucederá, de saber lo que piensan los personajes, de crear los lugares donde vivirán. Pero el aspecto más crítico de la creación es que necesitas experimentar tu propia creación. No desde una vista a diez mil pies de altura de la acción, sino empáticamente, calzando los zapatos de los personajes.

Para escribir a Maia, la protagonista de diecisiete años de mi novela Vandella de una manera identificable, tuve que ponerme su piel. Tuve que convertirme en ella. Sumergirme en experimentar la vida a través de sus ojos. Imaginar cómo se sentiría experimentar su cáncer, que afortunadamente nunca he tenido, confrontar sus inseguridades como adolescente, pero, más importante aún, como mujer, sufrir la ausencia de sus padres para comprender su personalidad, estados de ánimo y peculiaridades, solo para mencionar algunos. Para transmitir sus sentimientos a las páginas, tuve que sufrir con ella, enamorarme con ella de un hombre y confrontar sus expectativas de amor, esperar un mañana mejor y hacer míos sus sueños. En el momento en que escribí la novela, tuve que vivir una vida diferente. Tuve que convertirme en otra persona.

Pocas cosas son tan satisfactorias sobre la ficción como el escapismo creado al experimentar la historia de otra persona. Pero contrariamente a la experiencia efímera de un lector o espectador, como autor, la sensación puede expandirse indefinidamente. Porque todos esos personajes, a pesar de terminar el manuscrito, siguen viviendo dentro de ti como inquilinos en tu mente. Puedo cerrar los ojos y formar una imagen clara de su semejanza e imaginar el tono de sus voces y gestos. En mi mente, son tan reales como cualquiera que haya conocido.

Como pueden ver, no he mencionado nada sobre conectarse con una musa para recibir inspiración divina sobre qué escribir. Sino usar mis experiencias problemáticas y las de quienes me rodean para crear algo que podría ser diferente, y esa diferencia podría hacerlo único. Como dijo una vez Mary Shelley: “La invención, hay que admitirlo humildemente, no consiste en crear del vacío sino del caos”, y creo que hay caos en todos nosotros. Porque nada crea mejor ficción que la alimentada por nuestras propias desgracias y tribulaciones. Entonces, dado que todos hemos sufrido problemas y caídas, todos tenemos historias para compartir.

Espero que mi viaje compartiendo mis historias pueda motivarte a compartir las tuyas.

M. Ch. Landa

Pintura al óleo titulada “Eva” por mi amigo Ernesto Barba.

Volver arriba
YOUR LAST DESIRE
Copy link